Here we don't start from zero

Entrevista Desde Otro Cero

Carlos Hagerman y Jorge Villalobos, directores del Animentary: Home is Somewhere Else cuyo estreno nacional en cines llega este 4 de mayo de 2023.

Por Alejandra Enciso

Animentary: Home is Somewhere Else. Foto cortesía

Esta ocasión
fue una de aquellas de encanto con las vueltas que da el mundo. Resulta que
Mariana Marín Romero, mi estimada excompañera maestra de Humanidades (aunque
ahora tenga un nombre diferente la facultad de nuestra Alma-Mater), se fue hace
algunos años a triunfar en el mundo de cine a la ahora conocida como CDMX.
Desde hace rato siguiéndola en Facebook veía sus publicaciones de la producción
“Home is Somewhere Else” y siempre que hubo una fecha en Tijuana y
luego en San Diego, yo, andaba de parranda pues y no me tocaba. Hasta que las
fuerzas de la prensa y la entrevistada me llevaron hacia los directores de
dicha película, Carlos Hagerman y Jorge Villalobos y un maravilloso screener
donde por fin tuve la oportunidad de ver de lo que con tanta pasión “posteaba”
mi amiga Marianita.

He de serles
honesta, me inquietan los temas de migración. Será porque soy fronteriza de
hueso colorado, crecí con ello, y hace diez años emigré yo también, entonces
como que me pega por todos lados. Al leer los materiales de prensa y adentrarme
un poco en la trama de Home is Somewhere Else, que es un documental
animado sobre migración precisamente, me vinieron muchas preguntas a la mente
no solo sobre el origen de la película, sino del concepto animado en 2D. En esta
entrevista Carlos y Jorge aclararon mis dudas y enriquecieron aún más esta experiencia
que muestra varias perspectivas sobre la vida en Estados Unidos, el contraste
con México y realmente qué es lo que se considera un hogar y un estado de pertenencia. Home is Somewhere Else pasa de la etapa de
festivales y muestras a su estreno nacional en salas comerciales a partir de
este 4 de mayo.

¿De dónde sale el concepto de hacer esta película? y ¿Por qué animada?

Jorge Villalobos.Foto cortesía.
Jorge Villalobos: La
respuesta a esta pregunta es toda una historia de vida porque surge por un lado
de la amistad y complicidad de Carlos y mía de 30 años trabajando juntos, surge
de intereses comunes en el tipo de historias y del cine que nos gusta. Hace 11
años fundamos “
Brinca
que es un estudio de animación que ha utilizado la animación para hablar de
temas importantes y de causas sociales, surge del deseo que teníamos de hacer
un largometraje del estudio… y luego ya de manera un poco más específica,
surge del tiempo que yo viví en Miami y
 tuve la
oportunidad de ver de cerca estas historias de niños norteamericanos con padres
indocumentados con miedo a que lleguen una noche a sus casas y sus padres hayan
sido deportados
Fue una historia que nos impactó
mucho. Nos impactó que fueran historias contadas por niños, fue de las primeras
cosas que nos movió, dijimos 
“Es importante
que la narrativa de este cine y de estas historias también venga de los
niños” 
y entonces yo viviendo allá tuve -a
través de ciertas organizaciones- la oportunidad de conocer a la familia de Jasmine (Una de
las protagonistas de las tres historias del filme). Que tenía una circunstancia
muy semejante, pero, aparte, ella a sus 11 años, viviendo con este estrés de
que su familia se vea desmembrada, se convierte en activista a esa edad y se va
a la Casa Blanca para dar un discurso defendiendo a sus papás. Entonces nos
parecía que era una historia que combinaba por un lado muchísimo poder, pero
tenía otro lado de muchísima inocencia. 
Hay mucha dulzura,
pero mucho coraje
, entonces eso hacía una mezcla increíble
además de la conjunción de tener la voz de esta niña contando su propia vida, y
luego todo animado en un estilo visual basado en los dibujos de la propia
Jasmine. Estuvo ahí un rato con sus crayolas y cuando vimos esos dibujos,
dijimos “¡wow! aquí está la propuesta visual”, se lo dimos a los
animadores y lo convirtieron en lo que ves ahora. Esa fue la semilla de este
proyecto y te estoy hablando de hace seis años.

Les pregunto
a ambos de dónde son ya que el desarrollar una producción sobre el tema
migratorio pues, lo veo de arraigo entonces, quería encontrar el hilo
conductor. La gente de frontera vive, mama, crece con el tema migratorio,
aunque ahora como está el mundo, esto ya, en definitiva, no es solo de
fronteras. 

Carlos Hagerman. Foto cortesía.
Hay una parte en el documental que describe el cruce a pie de
Estados Unidos a México y de una forma muy particular que no revelaré para
no spoilear, pero fue algo que resonó ya que la semiótica está
descrita tal cual, a lo que responde Carlos: 
“Es
que teníamos una muy buena asesora de frontera. ¡Y ahí sale en los créditos
además que es productora ejecutiva de la película, sale como -Asesora de
Frontera- Mariana Marín Romero”! 
Entre risas y aplausos celebramos el
acierto y qué bueno que haya un Asesor de Frontera, pues así es como se deben
de hacer las cosas, BIEN. 

Ahora que el
documental pasa de la etapa de festivales y muestras a su estreno nacional en
salas comerciales de cine, les pregunto a Carlos y a Jorge cuál es la visión ya
que hay racismo, opiniones encontradas y luego este tipo de contenido no es
recibido de manera cálida. 

¿Cuál es la visión entonces ahora que esta película va a estar al
alcance de todos?

CarlosMira nosotros
hicimos esta película pensando en las audiencias jóvenes. No de gratis tenemos
al maestro de ceremonias de la película que es un poeta de spoken
word (palabra hablada), una especie de hip hop, como un rap sin
el beat que a través de su poesía que mezcla inglés y español, nos va
introduciendo a cada una de las historias. Todos los protagonistas son jóvenes.
Todo el equipo que armó la película, todos los artistas…tenemos un artista
que venía saliendo de la preparatoria y como 14 que todavía estaban en
la universidad. 
Esta es una película hecha por
animadores jóvenes de México
, cuatro estudios de animación
independiente que se juntaron y en un trabajo colectivo bastante horizontal
permitimos que las ideas de los artistas premiaran la película y estar llenos
de ideas que a nosotros no se nos hubieran ocurrido. Abrimos la ventana y le
tenemos mucha confianza a eso. Es una película fresca, y si estás harto de ver
lo que se ve en las plataformas, te vas a encontrar con tres historias
distintas, con tres estilos de animación completamente distintos en donde a
veces se van a reír, a veces se van a conmover 
con
historias contadas desde el corazón. 

Animentary: Home is Somewhere Else. Foto cortesía

Y sí,
realmente se palpa el sentimiento al estar viendo el documental que me hizo
pensar también ¿cómo se cuadró la animación con los hechos? porque en
momentos es tipo entrevista.

Jorge: Lo
que hicimos fue que grabábamos las conversaciones que teníamos con las
familias, fuimos a sus casas un par de veces y 
luego
la pandemia nos impidió viajar y entonces grabábamos todo a distancia por Zoom.
Fue un proceso de casi dos años de estar grabando y grabando.
 Cada
cuento/historia se lo dimos a una editora para que ellas armaran la historia en
audio, que solo de escuchar, se entendiera lo que estaba pasando. Y el
siguiente reto que fue terriblemente complicado pero muy enriquecedor, fue la
colaboración con todos los artistas de cómo se iba a ver cada anécdota lo cual
pasó a ser con una de ellas, una metáfora de pérdida y también la
representación visual de una familia. 

La
colaboración fue la parte más bonita de todo este proceso creativo.

En las salas
de cine comercial, el primer fin de semana dicta o bien, indica el tiempo en el
que permanecerá en cartelera el filme. ¿Si será lo mismo en esta
ocasión?

Carlos: El
primer fin de semana es el que va a marcar las películas que se quedan una
semana y así subsecuentemente. 
Este jueves, viernes,
sábado y domingo, a la gente que le interese ver Home is Somewhere Else, les
pedimos que lleven a sus amigos y que vayan al cine. No sabemos cuándo
entraremos a plataformas así que esta es la oportunidad. 

Como cierre
pregunto sobre el estreno en Estados Unidos a lo cual Carlos comenta que hay
planes avanzados pero que aún no es el momento ya que quieren una proyección en
la capital del territorio estadounidense lo cual, es bastante pertinente y
esperemos que lo podamos ver pronto.

Mientras
tanto, en Tijuana la película se podrá ver en 
Cinemex
de Plaza Pavilion



 

 

POPULAR POSTS

Newsletter

From Another Zero Newsletter

Don’t miss a scene! 🎭✨ Subscribe to our newsletter and stay in the spotlight with the latest in performing arts.

CATEGORIES AND LABELS