Esta exposición muestra la primera retrospectiva del cineasta organizada por un museo. Investiga el proceso creativo de Del Toro, reuniendo varios elementos de sus películas, objetos de su vasta colección personal, bosquejos de sus cuadernos de dibujos y alrededor de 60 objetos de la colección permanente de LACMA. La diversidad de materiales —incluyendo esculturas, pinturas, grabados, fotografías, vestuarios, artefactos antiguos, libros, maquetas, y montajes— suma unos 500 objetos y refleja la rica gama de fuentes de inspiración de Del Toro.
![]() |
La entrada hacia la exposición en LACMA. Figura: El ángel de la muerte del filme Hellboy II. Foto: Alejandra Enciso |
![]() |
Guillermo del Toro de niño. Foto Alejandra Enciso |
![]() |
Foto: Alejandra Enciso |
Del Toro no protege a sus jóvenes protagonistas del miedo, la violencia o incluso la muerte. De alguna manera, las películas de Del Toro siempre vuelven a su propia infancia, que sintió estuvo marcada por una educación católica muy rígida (O sea de Guadalajara el hombre -con todo respeto- mi mamá es de Guadalajara ;)) y el rechazo de sus compañeros de clase, pero redimida gracias a los libros, las películas y los cómics de terror. Comenzó a dibujar cuando era muy joven y, hasta el día de hoy, mantiene la costumbre de portar un cuaderno para apuntar sus ideas, frases, listas e imágenes. Además de ser importantes recursos para sus películas, estos diarios son también claves para su evolución como artista.
![]() |
“Santi” de la película ‘El Espinazo del Diablo’. Foto: Alejandra Enciso |
2) Victoriana
Alude a las épocas romántica, victoriana y eduardiana, así como a interpretaciones posteriores del período victoriano. De hecho, el nombre de la residencia de Del Toro, Bleak House, se inspira en el escritor victoriano por antonomasia, Charles Dickens. Este recinto es un espacio “curado” del que se extrajeron varios objetos, en préstamo a la exposición. La mezcla de Dickens de realismo y fantasía, su fascinación por la ciudad, su sentido de humor, y su afán por la taxonomía, los personajes variopintos y las tramas complejas encuentran un terreno fértil en las películas de Del Toro.
![]() |
Foto: Alejandra Enciso |
Esta sala también demuestra el interés de Del Toro en la relación del mundo victoriano con la ciencia, y el intento de los hombres por dominar la naturaleza mediante minuciosas formas de clasificación. Como lo sugiere su extensa colección de especímenes de insectos, imágenes y otras chucherías, Del Toro ha heredado una fascinación con dichas criaturas, aún cuando los insectos en sus películas tienden a escapar del control humano de la forma más insólita y espectacular. También, el montaje es tipo casa de terror con tablas y, la iluminación está de ensueño. Muestra contrastes y sombras que solo con eso, vale la pena el viaje.
3) La versión de Del Toro de la Sala de la lluvia…
Un espacio predilecto en Bleak House, donde Del Toro instaló una ventana falsa rociada con gotas de lluvia de resina, y una constante ambientación con sonidos de tormenta. Aquí un fragmentito de mi recorrido por aquel cuarto. Que además como lo describe Guillermo es muy curioso:
También se alcanza a ver a Edgar Allan Poe sentado en el cuarto. No solo mostrando el espacio de trabajo del cineasta, sino la admiración que tiene por otros autores y contadores de historias como Poe.
4) Magia, alquimia y lo oculto (Magic, Alchemy, and the Occult).
![]() |
Brazo sosteniendo un artefacto de cronos. Filme Cronos 199 |
![]() |
Foto: Alejandra Enciso |
Se adentra en la obsesión de Del Toro por el cine, incluyendo películas independientes y de terror, así como por directores como Alfred Hitchcock y Luis Buñuel. El apetito voraz de Del Toro por el séptimo arte se compara con su entusiasmo por los cómics y su admiración por una amplia gama de historietistas e ilustradores como Moebius (Jean Giraud) y Richard Corben.
![]() |
Props de Hellboy |
Ha dirigido la adaptación al cine de varios libros-cómic, incluyendo las dos películas basadas en la serie de Mike Mignola Hellboy (1993 – a la fecha). En todo momento, Del Toro se rehúsa a conformarse a las jerarquías tradicionales que establecen una diferencia entre la cultura canónica y popular.
revela la eterna fascinación de Del Toro por el Dr. Frankenstein y su monstruo. Conoció esta historia a su corta edad, a través de la película de James Whale de 1931, una obra de una belleza visual apabullante, inspirada en el expresionismo y estelarizado por Boris Karloff como el confundido y maltratado monstruo.
![]() |
Escultura con Jack Pierce y Boris Karloff, autoría de Mike Hill |
![]() |
Objetos de Hellboy |
![]() |
Objetos de Hellboy |
![]() |
Foto: Alejandra Enciso |
De acuerdo a Del Toro, el modelo de perfección que profesa la cultura comercial es corrosivo, condenando los defectos que existen en todos nosotros. Aunque se identifica con el tipo de monstruo trágico, Del Toro es también capaz de crear algunos verdaderamente terroríficos. Comienza concibiendo al monstruo como un personaje, y no simplemente como la suma de sus partes. Debe ser convincente desde todos los ángulos, tanto en activo como en reposo. En sus cuadernos constantemente anota ideas de aspectos físicos y seños distintivos, aunque muchas veces estos solo llegan a cobrar vida al cabo de muchos años. Además de dibujar sus conceptos iniciales, también se involucra muy especialmente con su fabricación —de hecho, se introdujo a la industria del cine como un artista de efectos especiales— y a menudo ha expresado su preferencia por efectos prácticos en lugar de imágenes generadas con computadoras.
La sección final es…
Durante su educación en Guadalajara, México, a finales de los años setenta, Del Toro tuvo una serie de encuentros con la muerte, cuando descubrió cadáveres en la calle, en la morgue y en las catacumbas bajo la iglesia. Su estricta abuela católica le infundió la noción del pecado original e incluso le obligó a someterse a sesiones de exorcismo con el fin de erradicar, sin lograrlo, su amor por los monstruos y el mundo de la fantasía.
La búsqueda de la inmortalidad —que la fe católica promete como una recompensa a todo aquel que segue las enseñanzas de la iglesia— se plantea en su obra como algo desatinado, un deseo arrogante que solo conlleva a la caída de quienes lo asumen como algo real. Las películas de Del Toro muchas veces suelen incluir personajes que actúan llevados solo por su propio interés, al lado de otros que se ven forzados a hacer sacrificios. Sus personajes imperfectos y emocionalmente dañados encuentran su sentido como parte de una comunidad: asumen la responsabilidad de su propia supervivencia y de quienes les rodean, así como de su entorno.
![]() |
Diseño de Drew Strusan para el póster de ‘El Laberinto del Fauno’ ( lo amé) |
La Exposición Guillermo del Toro estará acompañada de un catálogo ilustrado a color, publicado por Insight Editions con LACMA, AGO, y MIA. La coordinación del tomo de 152 páginas está a cargo de Britt Salvesen, Jim Shedden y Matthew Welch, y cuenta con colaboraciones de Guillermo del Toro, Keith McDonald, Roger Clark y Paul Koudounaris.
![]() |
Foto: Alejandra Enciso |
![]() |
El juego de sombras es espectacular |
El catálogo de pasta dura está a la venta por $29.95 en LACMA Store y Art Catalogues.
Guillermo del Toro (n. 1964) es uno de los cineastas más creativos de su generación. Comenzando con Cronos (1993) y siguiendo con El espinazo del diablo (2001), Hellboy (2004), El Laberinto del Fauno (2006), Pacific Rim (2013) y Crimson Peak (2015), entre muchas otras proyectos de cine, televisión y libros, Del Toro ha reinventado los géneros del horror, la fantasía y la ciencia ficción.
Junto a un equipo de artesanos, artistas y actores — y haciendo referencia a una serie diversa de fuentes cinemáticas, de cultura popular y del mundo del arte— Del Toro recrea y da vida a los sueños lúcidos de su infancia en Guadalajara. En la actualidad trabaja internacionalmente, con su preciada casa Bleak House, en los suburbios de Los Ángeles en California, como punto de base.
Crédito Esta exposición fue organizada por el Los Angeles County Museum of Art, la Art Gallery of Ontario y el Minneapolis Institute of Art.
Para leer la nota previa en inglés, haz click:
![]() |
Credencial de la ANDA del Santo |
![]() |
Alebrijes! Ricardo Linares García |
![]() |
Calavera: José Guadalupe Posada |